Tu hijo/a está haciéndose mayor
sí, aunque sé que te cuesta verlo. En la medida que vamos creciendo y avanzando
en nuestra vida, vamos adquiriendo responsabilidades. Y el dinero es una de
ellas.
Bien es sabido que vivimos en un mundo exigente, dónde los niños y adolescentes cada vez tienen más posesiones porque como padres queremos complacerles en la medida que nuestro bolsillo nos lo permita.
Está claro que tú como
padre/madre cubres todas las necesidades de tu retoño. No obstante, él o ella necesitan aprender el valor del
dinero y el esfuerzo que requiere obtenerlo. A esto lo denominamos Educación Financiera.
¿CÓMO EMPEZAR?
¿Tu hijo/a es AHORRADOR O DERROCHADOR? A edades
tempranas podemos identificar las tendencias de nuestros hijos.
Si tu hijo es DERROCHADOR, una paga le ayudará a aprender
a administrarse. Cómo señalaba en la cabecera de este artículo, sus necesidades
son ilimitadas pero sus recursos (la paga) son escasos. Por tanto, le estarás
dando la responsabilidad de elegir.
Si por el contrario tu hijo es AHORRADOR, estará demostrando más
resistencia o autocontrol a los “caramelitos” que nos proporciona el mercado. De
igual modo, estarás introduciendo a tu hijo/a en la cultura del esfuerzo.
Sea como sea, podemos empezar
desde pequeños con una cantidad
simbólica que les permita comprar cosas de poco valor como una bolsa de “chuches”.
A vuestra elección dejamos si “la paga” debe darse porque sí, por buen comportamiento,
buenas notas, o a cambio de colaboración en tareas (como por ejemplo, como
recompensa por ayudar en las tareas del hogar).
¿CUÁNTO DINERO DAR?
Determinar la cantidad de dinero
es algo muy relativo. Dependerá de muchos factores. Los ingresos del hogar, la
frecuencia de la paga, la edad, cuántos hijos tenéis, el grado de
responsabilidad que consideras que tiene tu retoño y los gastos que pueda tener
que también van a depender de la edad.
Recuerdas cuando tu madre o tu
padre te decía eso de: ¿Pero tú que te
crees, que soy el Banco de España?
Pues bien, en este caso sí que debes ser tú el banco para tus hijos. Ya que deberás establecer cuáles van a ser sus ingresos y, además, “LAS PAGAS EXTRA”. Vamos, las pagas que nos dan las abuelas y abuelos durante el año 😉